digitalika

// estudiantes de la Universidad Politécnica de Puerto Rico diseñan nanosatélite

¡Orgullo Boricua! Estudiantes de la Universidad Politécnica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Geomáticas trabajaron junto con la compañía multinacional Honeywell para la creación de un nanosatélite (también conocido como un CubeSat). Por definición, este satélite de be de tener un volumen mínimo de 10 centímetros cúbicos y un peso no mayor de 1.33 kilogramos. Felicidades a los chicos de “la Poli” en poner el nombre de Puerto Rico en alto. A continuación el comunicado de prensa.

image

ESTUDIANTES DE LA POLITÉCNICA DISEÑAN NANOSATÉLITE

Ocho estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Geomáticas de la Politécnica trabajarán junto a la compañía Honeywell en el diseño de un nanosatélite CubeSat en Puerto Rico.

San Juan, Puerto Rico, 31 de enero de 2011 – La Escuela de Ingeniería y Ciencias Geomáticas de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) sigue posicionándose como una institución educativa de vanguardia por los múltiples éxitos y reconocimientos que constantemente reciben sus estudiantes y egresados. En esta ocasión, la compañía Honeywell Aerospace of Puerto Rico Inc. proveyó $10,000 en fondos a un grupo de ocho estudiantes realizando un Capstone multidisciplinario en Ingeniería de Sistemas para desarrollar un nanosatélite en Puerto Rico.

El proyecto Capstone es el proyecto final de diseño requerido para obtener un grado de Bachillerato o Maestría en la UPPR. Este proyecto envuelve la definición de un problema práctico en la industria que requiera un análisis profundo y el desarrollo de soluciones viables y creativas para lograr la satisfacción de clientes externos y de la organización auspiciadora. Los estudiantes Alexis M. Rodríguez, Eduardo Arroyo, Luis Vélez, Evaristo Villafañe, Jalaine Villafañe, Giselle Rosado, Luis Otero y Enrique Alcaráz aplicarán sus conocimientos en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, según sus áreas de especialización, además de su adiestramiento en Sistemas de Ingeniería, a la investigación, análisis y pruebas requeridas para diseñar y construir un satélite modelo CubeSat. Los ingenieros Fernando Del Campillo, Gerente Técnico de Honeywell, Yaritza Mejias y Juan Aquino trabajarán de la mano con los estudiantes como consultores del programa junto al doctor Angel E. González-Lizardo, Director de la Oficina de Investigaciones Auspiciadas y Laboratorio de Plasma; y el doctor Carlos Alvarado, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Geomáticas de la UPPR.

“CubeSat es el nombre estandarizado para microsatélites de investigación espacial con un volumen mínimo de 10 centímetros cúbicos y un peso no mayor de 1.33 kilogramos.” Explicó el estudiante Luis Vélez, administrador del proyecto. Estas especificaciones de diseño y construcción fueron estandarizadas en 1999 por la Universidad Politécnica del Estado de California y la Universidad de Stanford para ayudar a las universidades de todo el mundo a realizar investigaciones espaciales a costos relativamente moderados. “La oportunidad de trabajar en un proyecto para industria aeroespacial en Puerto Rico, aplicando conocimientos que hemos acumulado en la universidad y el adiestramiento en sistemas de ingeniería, es un sueño que vivo y cumplo. En Puerto Rico hay pocas industrias aeroespaciales y una gran demanda de profesionales adiestrados en este campo. Con este satélite colocaremos a Puerto Rico en una posición competitiva de este campo,” añadió Vélez.

“Estamos sumamente agradecidos con el ingeniero Del Campillo y el personal de Honeywell, por su respaldo a nuestros estudiantes y nuestro departamento,” destacó el doctor Alvarado. “El respaldo y la colaboración de compañías como esta sirven no solo nos permiten fortalecer programas en Ingeniería Mecánica Aeroespacial como el nuestro, sino también contribuir al desarrollo de una industria aeronáutica dirigida por talento profesional local.” Ana María Dapena, Directora de Desarrollo Institucional de la UPPR, añadió que “alianzas como ésta tienen un beneficio incalculable para el fortalecimiento y desarrollo económico de la Isla en un campo altamente especializado y de vanguardia como lo es la industria aeronáutica. Con el apoyo de compañías como Honeywell, la Universidad Politécnica continúa su crecimiento y evolución, con miras a seguir siendo la institución privada hispana más grande de los Estados Unidos especializada en Ingeniería y otros campos técnicos asociados.”

Este acuerdo entre la Escuela de Ingeniería y Ciencias Geomáticas y Honeywell Aerospace of Puerto Rico Inc. es uno de los proyectos que marcan la celebración del Cuadragésimo Quinto Aniversario de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Para más información sobre éste y otros proyectos, comuníquese al 787-622-8000 ext. 229 o visite nuestra página Web http://www.pupr.edu.

La Universidad Politécnica de Puerto Rico (UPPR) fue fundada en 1966 y es una institución privada sin fines de lucro de educación especializada en Ingeniería y Ciencias Geomáticas, Arquitectura y Administración de Empresas. Con una matrícula anual de sobre 6,000 estudiantes, la UPPR es la institución privada más grande de los Estados Unidos especializada en ingeniería y campos técnicos asociados para hispanos. Desde sus inicios la UPPR se ha especializado en grados de Ingeniería y Agrimensura. La sede de la institución se encuentra en Hato Rey, en el corazón de San Juan. Para los años 2001 y 2003, la Universidad Politécnica abrió nuevos recintos en las ciudades de Miami y Orlando, Florida, respectivamente. Ocho de los nueve programas de la Escuela de Ingeniería de la UPPR están acreditados por la Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), la reconocida institución independiente de acreditación de universidades y colegios especializados en ciencias, computadoras, ingeniería y tecnología. La escuela de Administración de Empresas de la UPPR es la única en todo Puerto Rico acreditada por la International Assembly for Collegiate Business Education (IACBE) y la escuela de Arquitectura cuenta con la acreditación del National Architectural Accrediting Board (NAAB). La UPPR fue designada recientemente como Centro Nacional de Excelencia Académica en Educación de la Seguridad de Información (CAE/IAE por sus siglas en inglés) para los años 2009-14, por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y el Departamento de “Homeland Security” (DHS), reflejando en esta forma la calidad de la enseñanza en seguridad de la información de la UPPR.

###

CyB3RMUDEZ

carlosbermudez

Editor en Jefe de dgtallikä.com. Desde que tuvo su primer "gadget", un Nintendo 8-bit, Carlos ha intentado jugar con cuanta tecnología o equipo electrónico este disponible en el mercado.

Archivo