digitalika

// digitalikä opina: ¡no quiero más laptop de metal por el amor a Dios!

Leyendo un artículo sobre la pronta ola de productos a ser lanzados en los próximos meses con la etiqueta de “ultrabooks” empecé a sentir una horrible sensación de Déjà vu. Prácticamente todos seguían el mismo patrón establecido por la Mac Book Air de Apple. No es que me incomode que todos sean delgados con esquinas curveadas, es más no me molesta que prácticamente todos utilicen el teclado “chiclet”. Lo que sí me incomoda es ver que todos utilizan el material plateado o metálico como única opción y para ser honesto, ya estoy cansado de este diseño.

Apple lleva utilizando este material metálico, aunque no lo crean, desde el 2001 con la introducción de la PowerBook G4. Desde entonces ha ido perfeccionando la manufactura de este material, incorporando nuevos diseños como lo es el “unibody” donde prácticamente todo el cuerpo del equipo esta construido de una sola pieza de aluminio. También este material empezó a incorporarse en otros productos, como lo es el iMac, la Mac Mini y hasta el diminuto control del Apple TV. Sin embargo, ya son 11 años viendo el mismo material y el diseño de equipos tales como la Mac Book Pro y Mac Book Air no han variado significativamente por los pasados 4 a 5 años. Oficialmente estoy desgastado.

image

Es por eso mi desilusión cuando veo otros manufactureros de computadoras personales adoptando prácticamente el mismo diseño en sus nuevas ofertas. De la docena de equipos ultrabooks que se han anunciado para el 2012, sólo pude identificar dos fabricantes que han seleccionado el material de “fiberglass” como una opción (Acer y ASUS). ¡Sólo dos! ¿Acaso no hay más opciones? HP fue uno que se aventuro a utilizar Gorilla Glass en prácticamente toda la superficie con el nuevo HP Envy 14 Spectre, el cual le da un estilo diferente y peculiar, pero al costo de quizás haber hecho el equipo algo más frágil.

image

Lo más sorprendente es la insistencia de algunos manufactureros seguir utilizando los mismos materiales que ha implementado Apple, aún con todas las limitaciones que tienen. Hoy día, Apple tiene contratos con los dos principales suplidores para el metal en el chasis de sus equipos. Lo que hace que otros fabricantes de computadoras les cueste más producir sus modelos al tener que competir por el limitado material. Un súper delgado ultrabook requiere de un cuerpo duro, con materiales firmes y resistentes, pero vuelvo y hago la pregunta, ¿metal es la única opción?

Sony ha experimentado en el pasado en sus modelos VAIO con el material conocido como fibra de carbón (“Carbon Fiber”). Este material tiene propiedades similares al acero, sin embargo es tan ligera como la madera o el plástico. Mejor aún es un material conocido por su resistencia y su durabilidad. Sin embargo los recién anunciados modelos por Sony, el T11 y T13, ¿adivinen que materiales utilizan? Aluminio y plástico. Estoy consciente de que la fibra de carbón es un material más caro, pero lo mismo fue el aluminio cuando Apple comenzó a fabricar sus laptops utilizando este material, compitiendo con un mercado lleno de equipos basados en plástico. Sin embargo, mejoras en el proceso de manufactura, contratos agresivos con suplidores de estos materiales, mas el aumento significativo en el volumen de ventas de sus productos, le permite a Apple abaratar los costos y obtener márgenes de ganancia impresionantes.

image

En numerosas ocasiones me han traído el argumento en discusiones que he tenido con amistades y en foros de que mientras los diseños y tecnologías en estos equipos se simplifican, es prácticamente imposible no llegar a un resultado similar al que ha propuesto Apple, obligar a los otros fabricantes buscar diseños alternos es desviarlos a producir equipos más complicados y estéticamente menos atractivos. Honestamente no entiendo este punto. Es como aceptar que Apple consiguió la formula perfecta, y no hay espacio para más. De hecho, este mismo argumento me lo han traído para la discusión de los diseños de los smartphones. Sin embargo yo me niego. No porque sea cabeciduro, sino porque he hecho mi asignación y he visto conceptos muy interesantes producidos por algunos de los fabricantes mas conocidos, como por diseñadores en la comunidad.

Aquí algunos ejemplos de diseños que encuentro realmente interesantes e innovadores (al igual sorpréndanse de donde es el origen de algunos de estos diseños).

clip_image002

Diseñado por Andrea Ponti para Fujitsu.

clip_image004

Compenion Laptop Concept por Felix Schmidberger

clip_image006

Diseñado por Rizki Tarisa

clip_image008

Diseñado por Tommaso Gecchelin

clip_image010

Diseñado por Samsung

image

Diseñado por Sony

Y estos son algunos diseños que encontre utilizando Google sólo en media hora. Ahora la pregunta obligada es, ¿porque no vemos diseños más innovadores en la industria? Mi teoría es una sencilla: miedo. Lo peor que le puede pasar a un fabricante es lanzar un producto con un diseño radical el cual puede terminar siendo uno el que el consumidor en general no lo apruebe. Por tal razón toman la ruta segura. El problema es que ya vimos que le paso a la industria de autos americanos por haber asumido la misma postura durante la primera mitad del siglo 21, el mercado se le vino encima abriendo las puertas a otros manufactureros japoneses y coreanos con diseños mas innovadores robarles las ventas en su propio país.

No me gustaría que este mercado siga este patrón de dejarse llevar en todos sus diseños en base a las pautas que dicta Apple. Admiro a Jony Ive (quien lidera todo diseño hecho dentro de Apple) pero algunas veces en mi opinión la revisión de sus diseños puede ser algo lento. Entiendo que una competencia más activa en este departamento obligaría a Apple ser más ligero y agresivo. Sino, la industria de las computadoras estará ingresando a la era de los 1950, donde todos vestían lo mismo: sombrero y chaqueta.

CyB3RMUDEZ

carlosbermudez

Editor en Jefe de dgtallikä.com. Desde que tuvo su primer "gadget", un Nintendo 8-bit, Carlos ha intentado jugar con cuanta tecnología o equipo electrónico este disponible en el mercado.

Archivo