MD5 (Pronunciado: em-dí-faiv) es un algoritmo de reducción criptográfico de 128-bits desarrollado por la Universidad de MIT el cual hoy día se utiliza con frecuencia como herramienta para validar si un archivo que se obtuvo de una fuente remota fue descargado correctamente.
Al usted utilizar el algoritmo MD5, usted está validando dos puntos:
- De que el archivo se descargó en su totalidad
- De que el archivo no fue modificado
Ejemplo de un código MD5 hexadecimal de 128-bit: MD5: 6BB4DD0FDE68E1DC7C6F0034B18C3D5E
Si al validar el archivo obtenido, este produce un resultado diferente al que identifica el MD5, entonces el archivo no se descargó en su totalidad o peor aún este fue modificado de su versión original. Actualmente hay varias herramientas para los diversos ambientes disponibles (Windows, Mac, Linux, etc.) el cual le permiten identificar si el MD5 relacionado al archivo es el mismo al que usted ha descargado.
Algunas herramientas disponibles son:
- Windows: WinMDSFree (http://www.winmd5.com/)
- Mac: MD5 for Mac (http://download.cnet.com/MD5/3000-2092_4-95588.html) o el comando openssl md5 [nombre del archivo] desde la aplicación de Terminal.
- Linux: Comando md5sum desde el terminal
- Unix: Comando md5sum desde el terminal
MD5 también se utilizaba para temas de seguridad (por ejemplo para calcular el hash de las claves de los usuarios) pero este poco a poco ha quedado en desuso ya que se han encontrado debilidades en utilizar este mecanismo para propósitos de seguridad.